Lo que nunca te contaron sobre las entrevistas migratorias: revelaciones de un exfuncionario consular en RD.

Author name

17 June 2025

Los días 14 y 15 de junio, Santo Domingo será sede de un evento único en su clase: la Conferencia Internacional de Migración. Este congreso se celebrará en el Hotel Intercontinental de la avenida Winston Churchill y reunirá a exfuncionarios consulares, expertos legales y agentes migratorios que compartirán sus conocimientos y experiencias con el público.

El evento está dirigido tanto a profesionales del ámbito legal como a personas interesadas en conocer más sobre el proceso migratorio. Las entradas tienen un precio promocional de 850 dólares hasta finalizar la semana (el valor regular es de 900 dólares).

Entre los expositores se encuentran Rob Melvin, exvicecónsul de la embajada de EE. UU. en República Dominicana; Tim Tops y Sean B., también exfuncionarios consulares; y destacados abogados de inmigración como Judith Félix y Philip Rodríguez.

Lo que se aprende detrás de una ventanilla consular

Durante su participación en una entrevista con la abogada Judith Félix, el exvicecónsul Rob Melvin compartió detalles que pocas veces se hacen públicos. Con más de 9,000 casos procesados en cinco años, Melvin explicó cómo funcionan realmente las entrevistas de residencia y qué señales hacen sospechar de una petición fraudulenta.

Uno de los puntos más llamativos fue la diferencia cultural que muchas veces complica la interpretación de una relación. Según Melvin, en República Dominicana no es raro ver parejas con diferencias notables de edad, o matrimonios en los que el hombre es considerablemente mayor que la mujer. Para funcionarios que no están familiarizados con esa realidad, puede parecer sospechoso a primera vista.

Aun así, las decisiones no se basan en estereotipos, sino en hechos, lenguaje corporal, coherencia en las respuestas y, en algunos casos, pruebas documentales.

Entrevistas matrimoniales: entre el amor y la estrategia

Uno de los temas más recurrentes en las entrevistas es la verificación de matrimonios. Muchos solicitantes cometen errores al no prepararse adecuadamente o al llevar fotografías inapropiadas que no aportan valor al proceso.

Melvin recordó casos en los que se presentaban fotos demasiado íntimas o respuestas contradictorias. “Hay parejas que no recuerdan ni la fecha de su boda o el nombre del ex de su pareja”, comentó, entre risas. Otros, en cambio, pasaban la entrevista tras protagonizar una discusión frente al cónsul, lo que en ocasiones daba mayor credibilidad a su relación.

También compartió la experiencia de un caso que le marcó profundamente: un padre que descubrió, tras una prueba de ADN, que el niño que había criado durante años no era biológicamente suyo. “Fue una de las entrevistas más difíciles que he tenido”, confesó el exfuncionario.

El papel de las redes sociales en las decisiones consulares

Uno de los factores menos considerados por los solicitantes es el uso de las redes sociales. Melvin aseguró que durante su tiempo como vicecónsul, revisaban perfiles de quienes solicitaban visado o residencia, y que muchas veces encontraban publicaciones que contradecían lo declarado en las entrevistas.

“Si en la entrevista me dices que estás en una relación seria, pero en tus redes apareces con otra persona hace dos semanas, eso genera dudas”, explicó. La coherencia entre la vida digital y lo que se presenta ante el consulado es clave.

Estadísticas que explican los retrasos

Una de las quejas más comunes entre quienes están en proceso de inmigración es la demora en recibir una cita. Según Melvin, cada vicecónsul puede realizar entrevistas de apenas seis minutos por solicitante. En algunos casos, cuando hay dudas, el proceso se alarga y puede llevar al famoso “proceso administrativo”, una etapa que puede extenderse por meses o incluso años.

En total, Melvin procesó más de 9,000 casos durante su estadía en República Dominicana, lo que representa cerca de 1,800 por año. Estas cifras explican la carga de trabajo y los tiempos de espera.

Conferencia para todos: profesionales y público general

La Conferencia Internacional de Migración no está dirigida únicamente a abogados o asesores. Cualquier persona interesada en comprender mejor los procesos migratorios, o que esté atravesando uno, puede beneficiarse del evento. Además de las charlas, habrá espacios para preguntas, encuentros informales con los ponentes y momentos para compartir experiencias.

Para quienes buscan orientación, este congreso puede representar una oportunidad única de aclarar dudas directamente con quienes han tomado decisiones en el consulado o han defendido casos ante el sistema migratorio de los Estados Unidos.