Este exconsul revela los errorres recuentes que comenten muchas personas al solicitar visa y cómo evitarlos. Observa este video:
Solicitar una visa para viajar a los Estados Unidos puede ser un proceso desafiante, especialmente si no se conocen bien las reglas y requisitos. En una reciente conversación con expertos en migración y exfuncionarios consulares, se abordaron los errores más comunes que cometen los solicitantes, en particular aquellos provenientes de República Dominicana, así como las mejores prácticas para aumentar las posibilidades de éxito.
La importancia de la honestidad en la entrevista consular
Uno de los consejos más repetidos por los expertos es ser claro y honesto durante la entrevista. Según Brent Hanson, exfuncionario consular de los Estados Unidos, uno de los errores más frecuentes es pensar que se debe hablar poco y limitarse a respuestas cortas. Esta estrategia, lejos de ayudar, puede hacer que la entrevista resulte poco convincente.
“Cuando el oficial consular pregunta: ‘¿A dónde va?’ y solo recibe un ‘Florida’ como respuesta, sin detalles, es difícil tomar una decisión favorable”, explica Hanson. La recomendación es ofrecer respuestas claras, explicar el motivo del viaje y brindar detalles que demuestren arraigo con el país de origen.
Errores comunes en los formularios de solicitud
Otro punto crítico es la correcta cumplimentación del formulario DS-160. Este documento es el primer acercamiento que tiene el oficial consular con el solicitante. Incluir información precisa sobre empleo, ingresos, estudios y viajes anteriores es fundamental.
Sabeth Cruz Contreras, experta en temas migratorios, subraya que no leer detenidamente las preguntas puede causar grandes problemas. Responder de manera incorrecta, especialmente en secciones relacionadas con antecedentes legales o historial migratorio, puede llevar a la inelegibilidad permanente.
Además, es vital declarar si se ha recibido ayuda para llenar el formulario, ya que las autoridades pueden rastrear su origen.
El impacto de las redes sociales
Desde 2017, las redes sociales se han convertido en una herramienta adicional para evaluar a los solicitantes. Las autoridades pueden revisar los perfiles en busca de inconsistencias o información que contradiga lo declarado en el formulario. Publicaciones, comentarios y fotos son analizados para determinar si el solicitante representa algún riesgo o si planea usar la visa para fines distintos a los permitidos.
Brent Hanson resalta que aunque no en todos los casos se realiza una revisión exhaustiva de las redes, es prudente cuidar el contenido que se publica, especialmente antes y durante el proceso de solicitud.
Fraude y asesorías no autorizadas
Pulvio Peláez, especialista en prevención de fraude, advierte sobre la creciente oferta de asesores que prometen garantizar visas a cambio de grandes sumas de dinero. Estos intermediarios no oficiales muchas veces inducen a los solicitantes a falsificar información laboral, bancaria o familiar, lo cual puede tener consecuencias graves, como la revocación de la visa.
“En República Dominicana, lamentablemente, existe una alta tasa de fraude en las aplicaciones”, señala Peláez. Por ello, recomienda utilizar asesores debidamente acreditados y, sobre todo, no mentir en ninguna parte del proceso.
¿Qué documentos realmente importan?
Aunque muchos solicitantes acuden a su entrevista con carpetas repletas de documentos, los oficiales consulares suelen basarse principalmente en la información del formulario y en la entrevista. Solo en contadas ocasiones solicitan documentos adicionales, como estados de cuenta bancarios, para verificar ingresos o historial de ahorros.
La existencia de familia en el país de origen, la estabilidad laboral y el historial de viajes internacionales son factores que los oficiales consideran como señales positivas de arraigo.
Tiempo prudente de estadía en Estados Unidos
Una duda frecuente es cuánto tiempo puede permanecer un visitante en territorio estadounidense con una visa de turismo. Aunque legalmente se permite una estadía de hasta seis meses, los expertos recomiendan no extender la visita más allá de uno o dos meses, especialmente para quienes tienen obligaciones laborales o familiares en su país.
Estadías prolongadas sin justificación válida pueden generar sospechas en futuros viajes y complicar renovaciones de visa.
Solicitudes múltiples: ¿Afectan el historial?
Aplicar varias veces en poco tiempo después de una negación puede dar la impresión de desesperación, lo cual es visto de manera negativa. Los especialistas sugieren esperar y trabajar en mejorar el perfil antes de volver a aplicar. Incrementar el historial de viajes, fortalecer el empleo y demostrar vínculos sólidos con el país de origen son buenas estrategias para futuras solicitudes.
Atención a la conducta durante la entrevista
La actitud durante la entrevista también es relevante. Estar nervioso es normal y no afecta la decisión, pero reacciones exageradas o conductas inadecuadas después de recibir una negativa sí pueden dejar una impresión negativa que se registre en el expediente del solicitante.
Consejos finales
-
Sea honesto: Siempre diga la verdad en el formulario y durante la entrevista.
-
Prepárese adecuadamente: Conozca bien su propio perfil y los detalles que puede compartir.
-
Use asesores confiables: Evite intermediarios que prometen resultados garantizados.
-
Cuide su presencia en redes sociales: Asegúrese de que el contenido publicado no contradiga su solicitud.
-
No insista sin cambios: Si le niegan la visa, espere y fortalezca su perfil antes de intentar nuevamente.
Solicitar una visa estadounidense es un proceso que debe tomarse en serio y abordarse con honestidad y preparación. Evitar errores comunes, ser claro en sus intenciones y cuidar su perfil son claves para lograr una aprobación. Si bien no existe una fórmula mágica para obtener una visa, seguir estos consejos aumenta significativamente las probabilidades de éxito.