El fin del Ajuste de Estatus: Irse con visa, casarse y arreglar papeles.

Author name

2 June 2025

En los últimos meses, muchas personas que viven en Estados Unidos y buscan obtener la residencia legal por medio del proceso llamado “ajuste de estatus” se han encontrado con una gran sorpresa: sus solicitudes están siendo rechazadas, incluso después de haber cumplido varios pasos importantes como casarse o conseguir un permiso de trabajo temporal.

¿Qué está pasando? Las autoridades migratorias están aplicando con mayor firmeza ciertas reglas que antes pasaban desapercibidas, y eso está afectando especialmente a quienes llegaron con visa de turista o con una autorización temporal (ESTA), decidieron quedarse y comenzaron a trabajar sin los permisos necesarios antes o durante su proceso de regularización.

¿Qué es el ajuste de estatus?

El “ajuste de estatus” es el proceso por el cual una persona que ya está en Estados Unidos solicita convertirse en residente legal (obtener la famosa “green card”) sin tener que salir del país. Este proceso puede iniciarse, por ejemplo, después de casarse con un ciudadano o ciudadana estadounidense.

Este camino ha sido muy utilizado por personas que llegaron con visa temporal, se quedaron más tiempo del permitido, y luego iniciaron su proceso migratorio desde dentro del país. Sin embargo, este método ya no es tan sencillo como antes.

Una situación cada vez más complicada

De acuerdo con expertos en leyes migratorias, el gobierno estadounidense está prestando más atención a detalles que antes no eran tan vigilados. Por ejemplo, ahora en las entrevistas de ajuste de estatus, los oficiales están preguntando específicamente cómo se sostenía económicamente la persona antes de obtener su permiso de trabajo.

Muchas personas, al ser honestas y decir que trabajaron en restaurantes, salones de belleza, construcción o limpieza mientras esperaban que su caso avanzara, están viendo sus solicitudes rechazadas. ¿Por qué? Porque según las reglas actuales, haber trabajado sin autorización puede ser motivo para negar el ajuste de estatus.

Las cláusulas legales que están usando

Existen artículos dentro de la ley migratoria que, aunque siempre han estado ahí, ahora están siendo aplicados con más fuerza. Uno de ellos es el artículo INA 245(c)(2), el cual establece que si una persona trabajó sin autorización en cualquier momento antes de presentar su solicitud de residencia, esta puede ser rechazada, a menos que la persona sea considerada un “pariente inmediato”, como el cónyuge de un ciudadano estadounidense.

Otra regla que se está usando con más frecuencia es la que prohíbe continuar el proceso de ajuste si la persona siguió trabajando sin permiso después de haber enviado la solicitud. En estos casos, incluso tener un permiso de trabajo en trámite no es suficiente para evitar la negación si hubo actividad laboral sin autorización.

¿Qué está haciendo la oficina de migración?

Según testimonios de abogados y consultores legales, en solo una semana se reportaron más de 25 rechazos relacionados con estos puntos. En la mayoría de los casos, se trataba de personas que trabajaron sin papeles mientras esperaban que su solicitud fuera procesada.

Además, en las cartas de notificación que reciben los afectados, se les está dando un plazo de 33 días para tomar una decisión: abandonar el país por voluntad propia, presentar una apelación legal o enfrentar otras consecuencias.

¿Y ahora qué pueden hacer las personas afectadas?

Aunque la situación es delicada, no todo está perdido. Existen opciones legales para apelar la decisión, aunque el proceso puede ser complicado. Es importante que las personas afectadas busquen la ayuda de un abogado especializado en inmigración para revisar su caso y evaluar si es posible presentar una apelación con el formulario I-290B.

Además, se recomienda tener un “plan B”, ya que las reglas pueden seguir cambiando y aplicándose con más firmeza.

Un cambio de enfoque en las políticas migratorias

Estas acciones son parte de una estrategia que ya se venía observando durante el gobierno del expresidente Donald Trump, quien puso mucho énfasis en el cumplimiento estricto de las leyes migratorias. Aunque algunos de estos criterios fueron relajados durante otras administraciones, ahora están regresando con más fuerza.

La idea principal es que el proceso de ajuste de estatus debe ser legal no solo en su finalidad (obtener la residencia), sino también en la forma en que se desarrolla. Esto significa que trabajar sin permiso, aunque sea por necesidad, puede traer consecuencias importantes.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

Especialistas señalan que quienes llegaron a Estados Unidos con visa de turista o ESTA, se quedaron más tiempo del permitido, trabajaron sin permiso y luego iniciaron un proceso de ajuste por matrimonio, son quienes están enfrentando más obstáculos.

También enfrentan dificultades quienes, aun habiendo sometido la solicitud, continuaron trabajando sin autorización antes de recibir su permiso oficial de empleo.

Conclusión: ser honesto no siempre basta

Muchos inmigrantes han compartido sus historias con emoción y esperanza, pensando que al ser honestos y seguir los pasos que conocían, lograrían regularizar su situación. Sin embargo, las autoridades están aplicando ahora cada punto de la ley con mayor precisión.

La clave en estos tiempos es estar bien informado, buscar orientación profesional y no tomar decisiones importantes sin conocer todos los riesgos. Aunque el camino hacia la residencia legal sigue existiendo, ahora más que nunca es importante hacerlo de forma completamente ordenada y legal.