¿Cómo afectan las tensiones entre EE. UU. y China a República Dominicana? Empresarios lo explican

Author name

26 May 2025

La Unión Nacional de Empresarios de la República Dominicana (UNE) ha compartido su preocupación sobre cómo la actual relación comercial entre Estados Unidos y China está influyendo en los negocios dominicanos, especialmente en el transporte marítimo y la logística internacional.

Según explicó Leonel Castellanos Duarte, presidente de la UNE, las recientes decisiones tomadas en Estados Unidos están generando cambios importantes. Con la posible vuelta de Donald Trump a la presidencia, se han reactivado medidas que aumentan los impuestos para productos que llegan desde China, lo que ha obligado a muchas empresas del mundo a modificar sus estrategias de compra y distribución.

Esto ha provocado un aumento significativo en los costos del transporte marítimo. En solo tres meses, mover un contenedor de 40 pies desde China hasta América ha pasado de costar menos de 5,000 dólares a más de 6,000 dólares. Esto representa un incremento de entre 25 % y 40 %, según detalló Castellanos Duarte.

El transporte marítimo entra en una etapa más complicada

Además del tema comercial, otro factor que está afectando el movimiento de mercancías es la situación en el Canal de Suez, una vía clave para el comercio mundial. Las dificultades en esa zona han hecho que muchas navieras tengan que rediseñar sus rutas, generando retrasos y más costos.

“La logística global está en un momento de mucha incertidumbre”, dijo el presidente de la UNE. Esta situación también dificulta la planificación de las empresas dominicanas que dependen de insumos importados para producir o vender bienes en el país.

¿Qué significa esto para República Dominicana?

Para los negocios dominicanos, estos cambios en el comercio internacional representan un reto importante. Cuando el transporte se encarece, los productos llegan más caros, lo que puede afectar tanto a las empresas como a los consumidores. Además, los tiempos de entrega se vuelven más largos, lo que puede causar escasez temporal de ciertos productos.

Pero también hay una parte positiva en este escenario. Según Castellanos Duarte, muchas empresas que antes fabricaban sus productos en Asia ahora están buscando trasladarse a países más cercanos a Estados Unidos, como México. Esto se debe a que buscan más estabilidad y reducir los tiempos de envío.

Una oportunidad para atraer inversión extranjera

La UNE cree que este momento puede convertirse en una buena oportunidad para República Dominicana. El país tiene una ubicación estratégica, buenos puertos y tratados comerciales que podrían hacerlo atractivo para las compañías que buscan mudarse de Asia a América.

“Es importante que pensemos con visión de futuro”, señaló Castellanos Duarte. “Debemos prepararnos para ofrecer un ambiente favorable que atraiga esas inversiones y genere empleos”.

Entre las ventajas competitivas del país están su cercanía con el mercado de Estados Unidos, la estabilidad económica relativa en la región, y los incentivos que se ofrecen en zonas francas.

¿Se están calmando las cosas entre EE. UU. y China?

Aunque el panorama sigue siendo incierto, hay señales de que la tensión entre Estados Unidos y China podría disminuir. Recientemente, representantes de ambos países se reunieron en Suiza y lograron un acuerdo para reducir los impuestos aplicados a los productos que comercian entre ellos.

Los aranceles bajaron de forma considerable: productos chinos que antes pagaban hasta un 145 % de impuestos ahora pagarán un 30 %, mientras que productos estadounidenses que enfrentaban hasta un 125 % pasarán a pagar solo un 10 %. Este acuerdo tendrá una duración inicial de 90 días, lo que podría traer algo de alivio a las empresas internacionales.

¿Qué podemos esperar ahora?

Los próximos meses serán clave para ver cómo evoluciona esta situación. Si los acuerdos entre China y Estados Unidos se mantienen, los costos del transporte podrían estabilizarse y las cadenas de suministro comenzarían a normalizarse. Sin embargo, todavía existe el riesgo de que las tensiones regresen, lo que haría que los precios y la logística sigan siendo variables.

Para República Dominicana, lo importante es mantenerse preparada. Las autoridades y el sector privado deben trabajar juntos para fortalecer la capacidad logística del país y posicionarlo como un destino ideal para nuevas inversiones.

Conclusión: un reto que puede convertirse en oportunidad

Aunque los cambios en el comercio internacional pueden generar dificultades para las empresas dominicanas, también representan una oportunidad para atraer inversión extranjera y diversificar la economía. Con planificación, inversión en infraestructura y políticas claras, República Dominicana puede aprovechar su posición geográfica para crecer y generar empleos.